![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhFOGjzVvS45hOsrIXmmlBGIyi9obo-ETLViE79xf2sWTLZTxyzmVy4pxo2lcTmEgkkAokZiF8i7TNNs-bKvDKcZMCxEkzzv-t7zF1_K171Z7Zk5MdoraxA22epzVw59MEgeRz74AAdUhg/s320/image002.jpg)
CARACTERÍSTICAS :
- Distancia focal: es la longitud focal del telescopio, que se define como la distancia desde el espejo o la lente principal hasta el foco o punto donde se sitúa el ocular.
- Diámetro del objetivo: diámetro del espejo o lente primaria del telescopio.
- Ocular: accesorio pequeño que colocado en el foco del telescopio permite magnificar la imagen de los objetos.
- Lente de Barlow: lente que generalmente duplica o triplica los aumentos del ocular cuando se observan los astros.
- Filtro: pequeño accesorio que generalmente opaca la imagen del astro pero que dependiendo de su color y material permite mejorar la observación. Se ubica delante del ocular, y los más usados son el lunar (verde-azulado, mejora el contraste en la observación de nuestro satélite), y el solar, con gran poder de absorción de la luz del Sol para no lesionar la retina del ojo.
- Razón Focal: es el cociente entre la distancia focal (mm) y el diámetro (mm). (f/ratio)
- Magnitud límite: es la magnitud máxima que teóricamente puede observarse con un telescopio dado, en condiciones de observación ideales. La fórmula para su cálculo es: m(límite) = 6,8 + 5log(D) (siendo D el diámetro en centímetros de la lente o el espejo del telescopio).
- Aumentos: la cantidad de veces que un instrumento multiplica el diámetro aparente de los objetos observados. Equivale a la relación entre la longitud focal del telescopio y la longitud focal del ocular (DF/df). Por ejemplo, un telescopio de 1000 mm de distancia focal, con un ocular de 10mm de df. proporcionará un aumento de 100 (se expresa también como 100X).
- Trípode: conjunto de tres patas generalmente metálicas que le dan soporte y estabilidad al telescopio.
- Portaocular: orificio donde se colocan el ocular, reductores o multiplicadores de focal (p.ej lentes de Barlow) o fotográficas.
LA HISTORIA :
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhWwBzrNXYQ-8vd5-yrv31RTNoqzqVSLIXixhq3BcxjWMSp_F2cs4uzsZGVjXiaPE9aSPzYQO8hL3sq-_waPpPpq-tLeZiwYKpayJoK42dJOIcxqR47FLyJe5AXRhjoQ-D2q2zHkSRTT7k/s320/telescopio.jpg)
El diseño de estos telescopios refractores iniciales consistía de un lente objetivo convexo y un ocular cóncavo. Galileo utilizó este diseño al año siguiente. En 1611, Johannes Kepler describió cómo podía elaborarse un telescopio con un objetivo y lente ocular convexo y, para 1655, astrónomos como Christiaan Huygens fabricaban telescopios de gran alcance con oculares compuestos,entre las novedades importantes en los telescopios reflectores se encuentran la producción de grandes espejos paraboloides por John Hadley en 1721.
- http://es.wikipedia.org/wiki/Telescopio
- ftos sacadas en google imagen
No hay comentarios:
Publicar un comentario